jueves, 18 de noviembre de 2021

Reseña Descriptiva: Un argentino que trabajó con los LED explica el premio Nobel de Física

 Sandoval Ramírez Zoe Katherin 
Grupo: 129A 
    Miércoles, 17 de Noviembre del 2021

Reseña Descriptiva: 
Un argentino que trabajó con los LED explica el premio Nobel de Física

15 Criterios u Oraciones:

"Pablo Vaccaro, físico egresado del Instituto Balseiro, vivió 19 años en Japón, allí conoció a los 3 científicos ganadores del premio y explicó la tecnología que valió el Nóbel de Física."

"Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura son los tres investigadores japoneses que ganaron el Premio Nobel de Física 2014. Recibieron ese reconocimiento por haber desarrollado el “diodo emisor de luz” (LED) azul."

"Es una tecnología que se utiliza en la actualidad para producir “luz blanca” en las lámparas LED –mucho más eficientes y amigables con el ambiente– y en otros dispositivos electrónicos que se usan de forma masiva y cotidiana, como las pantallas de las computadoras, los celulares y los televisores."

“La luz blanca de los LED se logra combinando un LED azul con un material fluorescente que emite luz amarilla, similar a la pintura blanca dentro de los tubos fluorescentes, pero emite color más amarillo.”

"Todo esto lo explica vía correo electrónico Pablo Vaccaro, que egresó de la Licenciatura en Física del Instituto Balseiro en 1986, y vivió 19 años en Japón trabajando también en este campo de los LEDs."

"Akasaki comenzó a trabajar en la búsqueda del LED azul a principios de la década de 1970, cuando ya existían los LEDs rojos y verdes, y ya se utilizaban en señalización y cartelería. Vaccaro explica que los LEDs rojos y verdes tenían poca eficiencia de conversión de electricidad, generaban una luz demasiado tenue y por lo tanto no se utilizaban para iluminación."

"Amano ingresó en su época de estudiante al laboratorio de Akasaki a principios de la década de 1980, y desarrolló un método para depositar capas de nitruro de galio de alta calidad sobre sustratos de zafiro y también descubrieron cómo controlar la conductividad eléctrica del material." 

"Nakamura, trabajando en la empresa Nichia, durante la década de 1980 desarrolló un método de fabricación de los LED azules que los hizo comercialmente viables, y luego desarrolló diodos láser, inventando nuevos métodos de fabricación con el mismo material."

"Había varios materiales “candidatos”, como el carburo de silicio y el seleniuro de zinc, pero presentaron diversos problemas que imposibilitaron su aplicación práctica en LEDs."

"Los 3 premiados resolvieron los problemas al hallar que el nitruro de galio podía ser un excelente emisor de luz aún cuando tenía defectos cristalinos, y finalmente se logró la producción de LED azules eficientes en 1993."

“Un material semiconductor como el nitruro de galio, que es usado en los LEDs azules, conduce muy poca electricidad cuando está puro porque sus electrones forman enlaces entre átomos. Para que conduzca electricidad se reemplaza una fracción de los átomos de galio con átomos de silicio. Debido a su estructura electrónica, cada átomo de silicio deja un electrón libre en el material, y ahora conduce electricidad mucho mejor."

"Vaccaro explica que los diodos se fabrican mediante una unión de material dopado tipo "n" con uno dopado tipo "p". Al hacer circular corriente eléctrica (electrones) desde la zona "n" a la zona "p", los electrones encuentran esos "huecos", y los llenan."

“Cada vez que un electrón rellena un ‘hueco’, pierde energía que es emitida como un fotón (luz). La energía de cada fotón está determinada por el material semiconductor usado."

"El científico argentino también destaca que Nakamura desarrolló diodos láser que se están utilizando para la nueva generación de discos ópticos, llamados discos ‘Blu-ray’. Tienen el mismo tamaño que un DVD, pero mientras que en el DVD entran 4,7 Gb de data, en un BD pueden entrar hasta 100 Gb."

"Los científicos reconocidos con el Premio Nobel de Física 2014 (Akasaki, Amano, de nacionalidad japonesa; y Nakamura, nacionalizado estadounidense) recibirán cada uno un tercio del premio: 1,1 millones de dólares."

"Para la Real Academia Sueca de las Ciencias, si las lámparas de luz incandescente iluminaron el siglo XX, el siglo XXI será iluminado de forma masiva por las lámparas LED."


Preguntas

1. ¿Cuántos párrafos tiene? El artículo de divulgación tiene 12 párrafos.

2. ¿Qué términos o conceptos son los más importantes del texto? Física, tecnología, Premio Nobel, reconocimiento, luz, eficiente, amigable con el ambiente, fluorescente, material, electricidad, luz, electrones, energía, fotón, científicos.

3. ¿Cuáles son las fechas que se mencionan en el texto? 2014, 1986, 1993, principios de la década de 1980, siglo XX, siglo XXI.

martes, 9 de noviembre de 2021

Reseña descriptiva - Actividad

Sandoval Ramírez Zoe Katherin 
Grupo: 129A
Lunes, 8 de Noviembre del 2021

 Reseña Descriptiva: 
La Divulgación Científica en México: ¡Una pasión, un reto, un arte..., 
una actividad incomprendida!  


15 Criterios u Oraciones

"¡Sin lugar a dudas la evolución nos favoreció! Y no solamente aprendemos a cazar; aprendemos de todo y de todos. Y gracias al espectacular desarrollo de la ciencia y la tecnología en los últimos dos siglos..." 

"Nuestra herencia, nuestro entorno socioeconómico y nuestras experiencias en la vida, nos llevan a desarrollar habilidades cualitativa y cuantitativamente diferentes, que nos forman como personas más o menos capacitadas para enfrentar la vida." 

"La tarea de los que saben más debería ser clara: ¡Enseñar a los que saben menos para que tengan una calidad de vida mejor!" 

"A los que saben más no siempre les gusta enseñar y a los que saben menos no siempre les gusta aprender." 

"La transmisión de conocimientos presenta retos y dificultades que se pueden vencer si el receptor y el emisor ponen de su parte." 

"El emisor debe tener un amplio conocimiento o cierta especialización en el tema que va a tratar para poder explicarlo a cualquier nivel y el receptor debe tener cuando menos el interés por recibir una explicación." 

"Algunos son divulgadores por afición y otros lo son por profesión, unos cobran por hacerlo y otros lo hacen de manera altruista, por "amor al arte."" 

"Muchas veces el conocimiento científico está muy alejado de la gente común y en gran parte los científicos son culpables por no manifestar los hechos." 

"La divulgación científica no tiene por qué ser ni dura ni fría como pretende serlo la ciencia misma." "La divulgación científica debe tener una buena carga de emotividad, de pasión, de gusto por enseñar." 

"Vemos lo que pensamos que vemos o estamos condicionados para ver..." 

"Como nunca se acabará la ciencia y la tecnología, ni las desigualdades socio-económicas y de conocimiento, es tarea de todos, tratar de nivelar la balanza en conocimiento." 

"Es fundamental para el trabajo de los divulgadores que el gobierno designe mayores recursos para la divulgación de la ciencia." 

"La divulgación de la ciencia es un arte que todos debemos cultivar, porque es una forma de retribuir a la sociedad lo que ha invertido e invierte en nuestra educación y en nuestra investigación, a través de becas, de financiamiento para proyectos y hasta el salario." 

"El gobierno debería impulsar una política de divulgación bien estructurada que incluya a los medios de comunicación y especialmente a la televisión abierta." 


Preguntas

1. ¿Cuántos párrafos tiene? 51

2. ¿Qué términos o conceptos son los más importantes del texto? Divulgación, Evolución, Conocimiento, Ciencia, Experiencia, Desarrollo, Habilidades, Emisor, Receptor, Divulgadores.

3. ¿Qué elementos está comparando? Lo bueno y lo malo de la Divulgación Científica.

4. ¿Cuáles son las fechas que se mencionan en el texto? 3 de enero de 2010, 28 de mayo de 2011. 
Años que se mencionan: 2008, 1997, 1973, 1984, 2011, 2009, 2005, 1993, 2003, 1915, 2002.



   Otras 5 formas para identificar información:   

1. Identificar palabras y términos que se repiten.
2. Observar las imágenes y entender lo que quieren representar.
3. Prestarle atención a los subtítulos.
4. Leer las bibliografías y referencias.
5. Establecer partes clave en el texto para poder volver a leer y comprender el tema.


miércoles, 3 de noviembre de 2021

"No se duerma en el metro" - Preguntas

Sandoval Ramírez Zoe Katherin. Grupo: 129A 
Miércoles, 3 de Noviembre del 2021.

1.- ¿Qué recursos literarios utiliza el narrador para iniciar el relato? 
Hipérbole (exageración de la realidad).

2.- ¿Qué tipo de narrador relata el suceso y por qué? 
En la introducción es omnisciente pero narra la historia en primera persona. 
3.- ¿Qué efecto psicológico logró conseguir el protagonista del relato? 
¿Alucinación? ¿Pesadilla? No podemos confirmar que sea cierto pero tampoco lo podemos negar. Puede que lo que sea que vio fuera producto del miedo, un mal sueño o tal vez si fue real, lo único que sabemos es que dejó traumas en el protagonista.

MAPA MENTAL

Link del documento